Featured Post

#EstadoMexicano invisibiliza sus crímenes pa negar #represión aun cuando 'cumple' sentencias de #CIDH: académica

Por:  / 14 marzo, 2015 
Desaparición forzada, represión de estado
(14 de marzo, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).- El estado de Guerrero ha tomado notoriedad a nivel nacional e internacional debido a los hechos ocurridos el pasado 26 y 27 de septiembre, en donde 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos por policías municipales.
En tal sentido Silvia Dutrenit, doctora  en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que tuvo que llegar la tragedia de Ayotzinapa para que se develara la política de represión ejercida al interior de México desde hace varias décadas. Manifestó que Guerrero se ha caracterizado por ser una zona de lucha, de oposición permanente a las medidas impuestas por el gobierno que van en contra de la población.
Al participar en un evento realizado en el Instituto Mora, aseguró que la represión emprendida en el estado de Guerrero llevó a que esta entidad se mantuviera invisibilizada, de tal manera que no se divulgara la lucha emprendida por el pueblo así como el hostigamiento realizado por el gobierno. Añadió que la represión cuando sucedía en la regiones urbanas era más notoria que cuando se llevaba a cabo en zonas rurales.
“La represión del 68 y 71 fueron más evidentes, aunque fue simultánea a lo que estaba sucediendo en torno a la guerrilla de Lucio Cabañas, de Genaro Vásquez; entonces la represión del 68 y 71 fue más evidente porque fue en la ciudad de México”, apuntó.
Explicó que la guerrilla emprendida en el estado de Guerrero en la década de los 60 y 70 surgió por las condiciones existentes en la entidad. Además apuntó que la represión por parte del gobierno no sólo tenía como blanco a los guerrilleros, sino también a todo aquel que podría ser base de apoyo a la guerrilla.
“México tiene, más o menos porque no hay cifras exactas, más de 1,200 desaparecidos  de aquella época de la guerrilla y Guerreo tiene cerca de 600 detenidos/desaparecidos de aquella época; en particular Atoyac de Álvarez una pequeña comunidad de la que era Rosendo Radilla, tiene cerca de 400 detenidos/desaparecidos”, comentó.
En palabras de Silvia Dutrenit, el caso de Rosendo Radilla es emblemático en el país ya que representa el primero en donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realiza una sentencia en contra del Estado mexicano, estableciéndolo como responsable de la desaparición de este ciudadano guerrerense.
Al respecto, la académica señaló que a pesar de la sentencia de la corte que obliga al Estado mexicano reconocer su responsabilidad en este crimen, el caso de Rosendo Radilla permanece en la invisibilidad a nivel nacional, siendo así una medida de negar la represión existente en la década de los 60 y 70.
“Uno podría decir que se visibilizó el caso Rosendo Radilla, y yo diría que no. El Estado no tuvo más remedio que reconocer que existe la desaparición de Radilla, que se contextualiza en una situación de represión del Estado, que hay una responsabilidad estatal por la desaparición y por el delito permanente que significa un detenido/desaparecido. Pero cuántos conocemos el acto de reconocimiento estatal sobre el caso Rosendo Radilla que se hizo en Atoyac. Es un acto que fue también en un contexto de invisibilizar la represión política y la sentencia de la corte por esa represión”, comentó.
Aunado a lo anterior, comentó que el Estado mexicano realizó dos actos en los cuales pretendió cumplir con la sentencia de la CIDH y reconocer de manera pública su responsabilidad en el caso Rosendo Radilla. Sin embargo, comenta, estos hechos no fueron divulgados en la nación, y sólo lo conocen aquellos que han dado seguimiento al caso.
“Encontramos mucha gente que no sabe de esta situación, porque México no lo conoce, no se ha plantado el tema porque es una manera de invisibilizar la represión y la responsabilidad estatal hasta el día de hoy” puntualizó.
Al respecto, explicó que uno de los actos se realizó en Atoyac, municipio del que era originario Radilla. No obstante, señaló, a este acto no acudió el presidente de la república, en ese entonces Calderón, con lo cual no se cumple con el simbolismo de reconocer la participación del Estado en el crimen.
“Fue un acto totalmente invisibilizado, sin la familia, a la que hay que reparar, porque las víctimas también son la familia, es un acto que pasa desapercibido. Hace tiempo con Peña se intenta un segundo acto para supuestamente visibilizar con la familia de Rosendo Radilla, en el museo de la memoria. En este también nos preguntamos cuántos de nosotros nos enteramos, sin seguir el tema, que existió un acto para reparar y establecer la culpa del Estado en esta desaparición de hace 40 años”, manifestó.
Por otro lado, expresó que la sentencia de la CIDH sobre este caso y las repercusiones que se desprendieron, tuvieron un efecto a favor del Estado mexicano, ya que esta situación hizo ver al gobierno mexicano como un caso ejemplar en el cumplimiento de los Derechos Humanos.
“Hay que rescatar algunos elementos de la sentencia del caso Radilla. Hubo una discusión en la SCJN porque uno de los puntos que planeta la sentencia es que los militares responsables por delitos de lesa humanidad, no pueden ser juzgados por sus propios tribunales. Eso fue un paso adelante. Sin embargo algo va para atrás, estos cambios que se producen a partir de la sentencia Rosendo Radilla hacen presentar a México ante organismos del mundo, como es la UNESCO, como un caso ejemplar en el cumplimiento de los derechos humanos, entonces la Suprema Corte es premiada por su trabajo en pro del cumplimento de los Derechos Humanos”, comentó.
¡Comenta, debate y comparte este post!, recuerda ¡Romper el cerco informativo está en tus manos!

¡No te pierdas y comparte los programas de #TVDELBOTE!
Por cierto, ¿Ya hiciste tu contribución económica?, ¡Espero tu apoyo para www.tiraderodelbote.com http://ow.ly/qbLIv